El aumento de las exportaciones no salva la reactivación económica de Chile
NOTA PEC 7
Víctor Salas Opazo y
NOVIEMBRE 2020
Equipo Conversatorio Política Económica
Departamento de Economía, USACH
Todos en el país se han entusiasmado con los datos recientes del comercio exterior (aumento en el precio del cobre y expectativas de una tendencia de recuperación en las exportaciones). Entusiasmo que los datos del año no avalan necesariamente.
Tendencia de las exportaciones y PIB
Efectivamente, al igual que la economía chilena que ha estado cayendo (abril-junio en – 13,9% y julio-septiembre en -9,1%), nuestras exportaciones han caído este año, alcanzando un valor acumulado todo el año, hasta octubre de 58.422 millones de dólares1 (-16% respecto a 2019). Las exportaciones crecieron un 3% el segundo trimestre y disminuyeron en 8% en el tercero (esto último posiblemente debido al rebrote de Covid-19 en Europa). Este año el acumulado enero – octubre se contrajo en un 2% respecto del mismo periodo en 2019, no obstante, algunas exportaciones han mostrado alzas por sobre el 25%, este 2020, por ejemplo; Hierro (97%), Oro (26%), plata (62%), estas cifras (en millones de dólares) equivalen en el acumulado de 2020 (ene-oct) a 609,60; 352,93; 160,42 respectivamente, que sumados equivalen, sin embargo, solo a 2% del acumulado del año. Pero, simultáneamente, se observa que en octubre las exportaciones se recuperan fuertemente (+15,9%) respecto del acumulado a setiembre, lo que junto al aumento del precio del cobre (desde setiembre está sobre 3 dólares la libra) y de otros productos, muestran indicios de que probablemente aumentarán las exportaciones en el último trimestre de este año.
Tendencia PIB “socios comerciales” y reactivación economía chilena
Aunque aumentaran las ventas al exterior ello, sin embargo, no asegura, por sí mismo, la reactivación de nuestra economía.
Nuestros principales socios comerciales en 2019 fueron China, EE.UU., Unión Europea, Japón y Mercosur, con 32,4%, 13,6%, 10,6%, 5,3% y 4,4% de nuestras exportaciones anuales, respectivamente. De todos ellos, este año, solo China ha estado expandiendo su PIB, que se espera crezca al 1,9%, mientras que para el resto se esperan crecimientos negativos (EE. UU. -4,3%; Zona Euro, -8,3%; Japón, -3,9% y LA, -8,3%) lo que tendrá efectos negativos en las compras que nos hacen. Adicionalmente, las condiciones sanitarias por la pandemia son inestables en EE. UU., Europa y América Latina, lo que podría significar finalmente menores compras a Chile este año. Aunque también existen expectativas positivas “bajo la premisa de que las vacunas permitirán acelerar la recuperación de la economía”, lo que dependerá del momento en que se apliquen.
La elección de Biden en EE.UU. agrega elementos positivos a las expectativas, así como, por ejemplo, la designación de Janet Yellen como encargada del Tesoro sirve para generar una imagen de mayor certidumbre y de potencial recuperación para 2021, también, se reconoce que la presión de EE.UU. contra China continuará aunque en “fase de distensión”.
Aumento de precio del cobre y expectativas futuras de exportaciones
Solo el precio del cobre muestra niveles importantes de aumento reciente y con expectativas positivas, Desde septiembre está por sobre 3 dólares la libra y en noviembre terminó con un valor promedio mensual de 3,17 y valores de fin de mes de 3,48 dólares la libra de cobre y con un aumento interanual de 19,3%. Así, los valores promedio del año suben a 2,85 dólares por libra. Se observa en la tabla 1 que el precio de la libra de cobre (US$) ha comenzado a mejorar respecto a 2019 desde Julio de este año (+6,5%), posteriormente en agosto…..
Para terminar de leer la nota: