El duro optimismo económico está olvidando la dura realidad del país

El duro optimismo económico está olvidando la dura realidad del país

NOTA PEC 1
SEPTIEMBRE 2020

Víctor Salas O.

El Producto del país ha estado cayendo, desde marzo en -3,5% y, desde abril, lo hace a tasas de dos dígitos (-14,1% abril, -15.3% mayo, -12,4% junio y -10,7% julio).
Lo real es que el IMACEC, que mide la evolución de la producción mensual del país, tiene altos valores negativos en los últimos cuatro meses. Lo que trajo un 2º trimestre con un crecimiento negativo de 14,0% (promedio de abril, mayo y junio) y, si bien es cierto que, en junio cayó en 12,4%, algo menos que en mayo (-15,3%) y que en julio (-10,7%), se destaca que estamos hablando de tasas negativas, todavía superiores a dos dígitos. Así el PIB cae más lentamente a partir de junio, pero sigue cayendo en altos niveles, mientras aumentan las tasas de desempleo a niveles de 11,2% en mayo, a 12,2% en junio y a 13,1% en julio, mostrando una alta correlación negativa de -78,45.

A su vez, las tasas de desempleo, que han ido creciendo, llegan a ser mucho mayores si se toma en cuenta a la fuerza de trabajo potencial o inactivos potencialmente activos, que no están buscando trabajo por la crisis sanitaria y las medidas de cuarentena, entre los cuales están incluidos los ocupados ausentes que reciben subsidio de cesantía por la pandemia. El INE estima que estas tasas llegan en junio a 28,8% y en julio suben a 30,1% (índice SUA3). Lo que da cuenta de la profundidad de esta crisis sanitaria y social, que se transformó en económica.

Sin duda todos quisiéramos que la economía se recupere mañana, pero existen dificultades reales
para que ello ocurra, como la profundidad de la caída económica que estamos viviendo y los fuertes
y potentes procesos sociales que el país comenzó a desarrollar a partir de OCTUBRE18……

Para terminar de leer la nota:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *